El Santo Evangelio. Norma y Regla de Vida

DOMINGO J. MONTERO CARRIÓN, OFMCap.

¿Quién fue Francisco? Un hombre seducido por el Evangelio. “La norma y vida de los hnos. es vivir el santo Evangelio” dejó escrito en el frontispicio de la Regla.

El Santo Evangelio. Norma y Regla de Vida

Los meses de Septiembre y Octubre tienen una connotación franciscana. En el primero, el día 17 se celebra la impresión de las llagas en el monte Alvernia, y en el segundo, se celebra la fiesta de la muerte de San Francisco. Y ¿quién fue Francisco? Un hombre seducido por el Evangelio. “La norma y vida de los hnos. es vivir el santo Evangelio” dejó escrito en el frontispicio de la Regla. 

Francisco vivió con el Evangelio abierto y abierto al Evangelio. Para él el Santo Evangelio es la forma de vida del Hijo de Dios revelada en Cristo. En Francisco se da una auténtica “reducción cristocéntrica” -“sé a Cristo pobre y crucificado” (2 Cel 105)

Pero no es un cristocentrismo cerrado; Cristo es el Camino para ir al Padre y por el que el Padre ha venido a nosotros. Va más allá de los textos. Hace una lectura interior. Por eso no cae en el error del “evangelismo” de su tiempo, excesivamente exterior y polémico. “Francisco había estado siempre en la sagrada Escritura como en su casa…, había vivido en y de la Sagrada Escritura, como un hombre está arraigado en su suelo patrio. La Sagrada Escritura era en cierto modo el espacio en el que Francisco vivía y encontraba a Dios en su palabra” (K. Esser)

En su Testamento dirá: “El Altísimo me reveló que debía vivir según la forma del santo Evangelio”. Y él convirtió esta “revelación” del Señor en hoja de ruta para sí y para sus hermanos. 

Abrir el evangelio en todos los momentos de la vida y abrirse al evangelio en todos los momentos de la vida es el primer nivel o grado del ser evangélico. Vivir en el santo evangelio es el mejor modo de vivir el santo evangelio. Sin esa evangelización previa, personal, los anuncios evangélicos y los nuestros proyectos evangelizadores serán inútiles, al menos para nosotros. Un peligro real que ya previó san Pablo: “no sea que habiendo proclamado a los demás, quede yo descalificado” (I Co  9,27)

Y abrirse desde situaciones profundas, desde preguntas sustanciales. Para no pocos el encuentro frecuente, incluso diario, con el evangelio es existencialmente irrelevante, insignificante, pero esta irrelevancia e insignificancia del Evangelio puede que no sea otra cosa que el castigo a nuestra superficialidad. El evangelio es profundo y requiere profundidad. Al Evangelio hay que acercarse para vivirlo; hay que abrirlo para abrirnos a él.

En el Evangelio no hay minúsculas. Todo es mayúsculo como Jesús. Hasta un vaso de agua fresca dado en su nombre adquiere resonancias eternas (Mt 10,42). ¡No podemos hacer una comprensión y una vivencia minúscula del evangelio!

Fr. Domingo Montero

Otros artículos

I Domingo de Adviento

Estrenamos calendario. Hay que poner los relojes en hora. Comenzamos el año litúrgico con el tiempo de Adviento. La Iglesia, a través de los diversos tiempos -Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario- quiere concienciarnos a los cristianos para que vivamos e interioricemos el misterio de la salvación, meditando y celebrando sus contenidos más importantes. ...

Tiempo de espera. Tiempo de esperanza

A lo largo de las diversas estaciones -tiempos litúrgicos- de Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario, la Iglesia quiere que los cristianos vivamos e interioricemos el misterio de la salvación, celebrando y meditando sus contenidos y momentos más importantes.

Lámpara es TU Palabra

En este mundo oscurecido por torpezas de injusticias, donde los caminos se nos ofrecen con la tortuosidad del desconcierto, nos resulta consolador y refrescante la invitación del salmo 118,105.

¿Qué dice la Biblia sobre la eutanasia?

Encubierta con el manto de la compasión, la eutanasia se ha puesto de actualidad en los países llamados occidentales. Que, en esto como en otros temas, no tienen empacho en seguir la pauta marcada previamente por el comunismo soviético y por el nazismo.